Lanzan Campaña por los 20 años de la CVR: “La Justicia hace la Paz”


Con el lema “La Justicia hace la Paz”, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) lanzó la campaña nacional CVR+20, al cumplirse 20 años del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

El lanzamiento se efectuó el viernes 2 de junio durante la XXXI Ceremonia de Premiación Anual en Derechos Humanos, evento que suele realizarse en diciembre, pero que fue postergado debido a la crisis política en Perú.

La campaña surge ante la creciente necesidad de evaluar el cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones que planteó la CVR, sus efectos y vigencia, en el contexto de la crisis política actual.

En el acto se dio lectura a un llamamiento público con el propósito de reafirmar la defensa por la vida en democracia y la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.

Desde octubre de 2022 más de 100 organizaciones sociales, de derechos humanos, ex comisionadas/os de la CVR, familiares de víctimas, entidades académicas y laborales, articulan una plataforma para implementar la campaña en Lima y regiones.

Avances

A pesar de los desafíos aún pendientes en estos 20 años hubo importantes avances. Por ejemplo, más de 100 casos de violaciones contra los derechos humanos fueron sentenciados.

Entre ellos se encuentran Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, Nicolás de Bari Hermoza, Daniel Urresti, ex miembros del ejército, de la policía y mandos terroristas.

También se promulgaron leyes para la Reparación Integral a las Víctimas, de búsqueda de las y los desaparecidos y la formación de fiscalías especializadas en derechos humanos.

A ello se agrega, la implementación del Lugar de la Memoria, el Memorial “El Ojo que Llora”, el Santuario de La Hoyada en Ayacucho, Yalpanahuasi, y más de cien sitios de memoria en diversas partes del país.

La CVR señaló que entregó más de 4 644 sitios de entierro, esa cifra, así como la de las y los desaparecidos, se ha incrementado.

De los 53 casos que presentó ante el Ministerio Público, 22 cuentan con una sentencia condenatoria, 23 se encuentran en proceso judicial y en 8 casos se absolvieron a los responsables.

Pendientes

Pese a los avances, sigue pendiente: las reformas institucionales en los campos de la salud, la educación, la reestructuración del Estado y las reformas en las Fuerzas Armadas y Policiales.

A ello se agrega el uso excesivo de la fuerza, el abordaje a las causas estructurales como el racismo y la desigualdad, la falta de acceso a la justicia y la reparación de las víctimas de esterilizaciones forzadas.

“Las y los líderes políticos que han gestionado el Estado a lo largo de estos veinte años no han tomado plena consciencia del compromiso histórico de llevar adelante las recomendaciones del Informe Final y han puesto en riesgo sus avances, contribuyendo a exacerbar una cultura autoritaria y de impunidad.

El conservadurismo, la discriminación, el racismo y el “terruqueo”, pasan por alto la realidad nacional y se adhieren a la ola mundial que pretende reescribir la historia sesgándola ideológicamente a favor de intereses antidemocráticos.

Las consecuencias las estamos viendo en los últimos cuatro meses: la pérdida de la vida de 70 personas, entre ejecuciones extrajudiciales y masacres; violencia social y política que enluta a nuestro país y revive un pasado que creímos lejano” - extracto del llamamiento que se leyó en la ceremonia del lanzamiento de la campaña.

La campaña “CVR+20, la Justicia hace la Paz” convoca a toda la ciudadanía comprometida con los derechos humanos y la democracia a sumarse, a través del llamamiento presentado, a seguir uniendo fuerzas ¡Para que, en el Perú, la Paz sea fruto de la Justicia!

Fuente: Servindi

Comentarios