- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Por José Luis Franco
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento de gran importancia dentro de Iglesia que reúne a miles de jóvenes de todas partes del mundo con el Papa. La ciudad elegida para la JMJ 2023 es Lisboa. Desde el Perú, se ha encaminado un grupo de más de cien peregrinos para vivir esta experiencia de fe y compromiso. Mons. Jorge Izaguirre, presidente de CEAS y obispo de Chuquibamba, viene acompañando a los jóvenes peruanos en su camino hacia la JMJ, la cual iniciará este 1 de agosto. Conversamos con él sobre ello.
¿Cómo va viviendo estos días previos a la JMJ?
Es una experiencia que agradezco mucho. He asistido a otras JMJ y siempre ha sido una experiencia vital y de mucha fe. Todo lo que podemos hacer como Iglesia para ayudar a despertar el fervor del encuentro con Cristo de nuestras generaciones más jóvenes es algo que hay que fortalecer y hacer. Porque los jóvenes no sólo son el mañana, sino el presente y futuro de la sociedad.
¿Cuáles son las actividades de preparación que se desarrollarán con los jóvenes?
Antes de empezar la JMJ, se ha previsto una peregrinación, que es lo que venimos haciendo. No es sólo un viaje para conocer lugares, sino con un sentido espiritual que acompañe esta experiencia. Hemos visitado Toledo, que es como la segunda capital de España; Ávila, que es la cuna de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En términos de vida espiritual, son lugares que requieren de mucha preparación.
¿Qué se busca en este camino de preparación? ¿qué desafíos recogería de este proceso?
Los lugares de peregrinación son precisamente lugares que crean una atmósfera que ayuda al joven que va a ese encuentro con Cristo y que nos desafía a transformar nuestras vidas. En todos los centros de peregrinación, como el camino de Santiago, es volver a mirar nuestras vidas. Son procesos de conversión al que hay que estar abiertos siempre. Son lugares que mueven la sensibilidad y que nos invitan a un cambio, a dejar el hombre viejo y caminar como hombres y mujeres renovados.
Y en este contexto tan difícil de país, ¿qué preocupaciones o esperanzas traen estos jóvenes?
No hay ningún peruano que pueda vivir la vida sin preocupación de lo que viene sucediendo. Hay sectores de la población a quienes se les hace cada vez más difícil esta situación. Estos jóvenes son hijos de una generación de peruanos que no está indiferente frente a ello, hay una preocupación. Son jóvenes en su mayoría profesionales y que tendrán una participación activa en la sociedad y están representando a un grupo mayor de jóvenes. Vienen con esas preocupaciones de lo que sucede en nuestro país y van así a la JMJ, no solamente para mostrar la cultura de nuestro país. Yo creo, con toda certeza, que cuando les pregunten por nuestro país, ellos manifestarán su dolor y angustia de lo que está ocurriendo.
Desde la mirada del papa Francisco ¿qué se espera de esta JMJ?
Estos diez años de Francisco han sido una invitación fuerte a renovar nuestro compromiso cristiano. Un tiempo de renovar la Iglesia, de vivir con hondura nuestra fe. La Laudato Si’ con la Ecología Integral para cuidar nuestra casa común; también su última encíclica, Fratelli Tutti, es todo un sueño como humanidad y nos llama a esta fraternidad social, de reconocernos como hermanos todos. Es todo eso que Francisco señala como una ruta para la sociedad. Todo esto los jóvenes lo van asumiendo como compromiso. Por eso yo espero que en esta JMJ el Papa, con su estilo característico, llegue al corazón de los jóvenes para promover un cambio en su fe con la Iglesia, pero al mismo tiempo un compromiso que se vea en lo concreto de mejorar nuestro mundo.
Finalmente, ¿en qué temas hay que poner más énfasis dentro del trabajo con los jóvenes?
Un aspecto fundamental con el que estamos en deuda es la invitación a la formación política. Tenemos, desde hace varias décadas, generaciones de políticos que no logran responder a las expectativas de la población, vemos mucha gente en prisión por corrupción. Hay una decepción de la clase política. Por ello es que hay que trabajar en un aspecto que considero importante: el de una adecuada formación política, de modo que haya un compromiso con el país para que respondan con generosidad, entrega y honradez. Ese es un aspecto por resaltar. Por otro lado, la ecología sigue siendo un tema que debemos seguir asumiendo con responsabilidad. El papa Francisco nos recuerda que nadie pueda quedar indiferente. Creo que debemos seguir trabajando y apostando por una Ecología Integral, cuidado de la casa común y los jóvenes deben ser protagonistas en esto. Finalmente, también tenemos que seguir trabajando un tema que el Papa nos recuerda siempre: el tema de un sentido comunitario de la vida, una visión que enfrente esta tendencia de individualismo y de consumismo, que enfatiza lo individual sobre lo colectivo. Es necesario mirar el sentido comunitario, el trabajo con los demás, ¿quién cuida las víctimas del sistema del capitalismo actual? Los jóvenes tienen esa sensibilidad y debemos ayudarlos en ese despertar de una visión comunitaria de sociedad.
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento de gran importancia dentro de Iglesia que reúne a miles de jóvenes de todas partes del mundo con el Papa. La ciudad elegida para la JMJ 2023 es Lisboa. Desde el Perú, se ha encaminado un grupo de más de cien peregrinos para vivir esta experiencia de fe y compromiso. Mons. Jorge Izaguirre, presidente de CEAS y obispo de Chuquibamba, viene acompañando a los jóvenes peruanos en su camino hacia la JMJ, la cual iniciará este 1 de agosto. Conversamos con él sobre ello.
¿Cómo va viviendo estos días previos a la JMJ?
Es una experiencia que agradezco mucho. He asistido a otras JMJ y siempre ha sido una experiencia vital y de mucha fe. Todo lo que podemos hacer como Iglesia para ayudar a despertar el fervor del encuentro con Cristo de nuestras generaciones más jóvenes es algo que hay que fortalecer y hacer. Porque los jóvenes no sólo son el mañana, sino el presente y futuro de la sociedad.
¿Cuáles son las actividades de preparación que se desarrollarán con los jóvenes?
Antes de empezar la JMJ, se ha previsto una peregrinación, que es lo que venimos haciendo. No es sólo un viaje para conocer lugares, sino con un sentido espiritual que acompañe esta experiencia. Hemos visitado Toledo, que es como la segunda capital de España; Ávila, que es la cuna de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En términos de vida espiritual, son lugares que requieren de mucha preparación.
¿Qué se busca en este camino de preparación? ¿qué desafíos recogería de este proceso?
Los lugares de peregrinación son precisamente lugares que crean una atmósfera que ayuda al joven que va a ese encuentro con Cristo y que nos desafía a transformar nuestras vidas. En todos los centros de peregrinación, como el camino de Santiago, es volver a mirar nuestras vidas. Son procesos de conversión al que hay que estar abiertos siempre. Son lugares que mueven la sensibilidad y que nos invitan a un cambio, a dejar el hombre viejo y caminar como hombres y mujeres renovados.
Y en este contexto tan difícil de país, ¿qué preocupaciones o esperanzas traen estos jóvenes?
No hay ningún peruano que pueda vivir la vida sin preocupación de lo que viene sucediendo. Hay sectores de la población a quienes se les hace cada vez más difícil esta situación. Estos jóvenes son hijos de una generación de peruanos que no está indiferente frente a ello, hay una preocupación. Son jóvenes en su mayoría profesionales y que tendrán una participación activa en la sociedad y están representando a un grupo mayor de jóvenes. Vienen con esas preocupaciones de lo que sucede en nuestro país y van así a la JMJ, no solamente para mostrar la cultura de nuestro país. Yo creo, con toda certeza, que cuando les pregunten por nuestro país, ellos manifestarán su dolor y angustia de lo que está ocurriendo.
Desde la mirada del papa Francisco ¿qué se espera de esta JMJ?
Estos diez años de Francisco han sido una invitación fuerte a renovar nuestro compromiso cristiano. Un tiempo de renovar la Iglesia, de vivir con hondura nuestra fe. La Laudato Si’ con la Ecología Integral para cuidar nuestra casa común; también su última encíclica, Fratelli Tutti, es todo un sueño como humanidad y nos llama a esta fraternidad social, de reconocernos como hermanos todos. Es todo eso que Francisco señala como una ruta para la sociedad. Todo esto los jóvenes lo van asumiendo como compromiso. Por eso yo espero que en esta JMJ el Papa, con su estilo característico, llegue al corazón de los jóvenes para promover un cambio en su fe con la Iglesia, pero al mismo tiempo un compromiso que se vea en lo concreto de mejorar nuestro mundo.
Finalmente, ¿en qué temas hay que poner más énfasis dentro del trabajo con los jóvenes?
Un aspecto fundamental con el que estamos en deuda es la invitación a la formación política. Tenemos, desde hace varias décadas, generaciones de políticos que no logran responder a las expectativas de la población, vemos mucha gente en prisión por corrupción. Hay una decepción de la clase política. Por ello es que hay que trabajar en un aspecto que considero importante: el de una adecuada formación política, de modo que haya un compromiso con el país para que respondan con generosidad, entrega y honradez. Ese es un aspecto por resaltar. Por otro lado, la ecología sigue siendo un tema que debemos seguir asumiendo con responsabilidad. El papa Francisco nos recuerda que nadie pueda quedar indiferente. Creo que debemos seguir trabajando y apostando por una Ecología Integral, cuidado de la casa común y los jóvenes deben ser protagonistas en esto. Finalmente, también tenemos que seguir trabajando un tema que el Papa nos recuerda siempre: el tema de un sentido comunitario de la vida, una visión que enfrente esta tendencia de individualismo y de consumismo, que enfatiza lo individual sobre lo colectivo. Es necesario mirar el sentido comunitario, el trabajo con los demás, ¿quién cuida las víctimas del sistema del capitalismo actual? Los jóvenes tienen esa sensibilidad y debemos ayudarlos en ese despertar de una visión comunitaria de sociedad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios