- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El 25 de junio, en la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE) del Congreso de la República del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) presentó un pronunciamiento sobre la problemática de violencia sexual en las escuelas de sus territorios y dieron a conocer las acciones que llevan a cabo para intentar frenar la violencia frente a la inacción del Estado.
Las mujeres awajún, quienes trabajaron este pronunciamiento durante el Tercer Congreso de Mujeres del GTAA, comenzaron expresando su indignación ante las recientes declaraciones del Ministro de Educación y la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quienes atribuyeron la violencia sexual a prácticas culturales de los pueblos indígenas: “Quien piensa así no hará nada para resolver este grave problema y tiene prejuicios en relación a un pueblo que no conoce”, señalaron.
Además, las lideresas denunciaron que algunos de los agresores han contagiado el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a sus víctimas, aumentando los casos reportados en la provincia de Condorcanqui que, a la fecha, se encuentra en alerta roja por la rápida propagación de este virus.
“Es muy difícil para nosotras reportar un caso, pues generalmente no nos escuchan, restan valor a lo que decimos y recibimos burlas o insultos”, añadieron. A pesar de las dificultades para reportar casos de violencia sexual, existen más de 500 denuncias que demuestran el esfuerzo del pueblo awajún para exigir el cese de la violencia y la sanción de los responsables. Sin embargo, sólo una quinta parte de los agresores han sido sancionados, y muchos casos no son tomados en serio.
En medio del rechazo generalizado por las declaraciones de los dos ministros contra el pueblo awajún y la falta de medidas para proteger a la niñez indígena, Morgan Quero, ministro de Educación ha dicho a los medios de comunicación que se investigarán los hechos denunciados, pero las mujeres awajún consideran que esta medida es insuficiente y no confian en el actuar de un Estado que no prioriza el dialogo empático e intercultural: “Nosotras queremos saber qué hará el Estado para evitar que haya nuevos casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en las escuelas y albergues, no sólo en el pueblo awajún, sino en todos los pueblos que viven estas situaciones”, afirmaron.
El pronunciamiento concluyó exigiendo justicia, dignidad y una respuesta pronta del Estado para poner fin a la violencia sexual. Así mismo, solicitaron la apertura de un centro de denuncias con enfoque intercultural, la mejora del circuito de denuncias y la garantía de protección de los derechos de los niños y niñas indígenas.
Acciones del Gobierno Territorial Autónomo Awajún
El GTAA ha implementado varias acciones para enfrentar los casos de violencia sexual. En junio de 2023, durante su primer Ipaámamu, congreso del pueblo Awajún, se aprobaron cuatro ordenanzas para promover los derechos de las mujeres y proteger a la niñez de todas las violencias. Entre estas ordenanzas, se destaca la que prohíbe los matrimonios con menores de edad.Así mismo, actualmente están en debate tres códigos de justicia indígena que buscan articularse con la justicia ordinaria para mejorar los procesos legales que se dan tras las denuncias. Además, el GTAA ha solicitado la supervisión de la calidad de la formación docente que brindan los centros de educación superior, así como la supervisión de los centros educativos y albergues en las comunidades.
Durante la sesión, el GTAA pidió la asignación de más recursos para el seguimiento de denuncias y la instalación de cámaras Gessell en lugares más accesibles para las comunidades, con el fin de optimizar el circuito de denuncias y evitar la revictimización. Además exigieron que el acompañamiento a las víctimas se dé con un enfoque intercultural que incluya la medicina tradicional, a través de psicólogos y sabios de la comunidad, para ayudar a sanar las heridas y mejorar las oportunidades futuras de las víctimas.
Fuente: CAAAP
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios